Ocho féminas han sido electas de manera directa en la región, de 14 que han ocupado la Presidencia
Por costumbre, no se suele pensar en América Latina y el Caribe como un paraíso cuando se habla de igualdad de genero y seguridad para las mujeres. Sin embargo, si se observa con minuciosidad, a lo largo de la historia, la región ha dado pasos significativos cuando se trata de empoderamiento femenino. Las estadísticas respaldan esa realidad y más de una decena de hechos lo confirman.
Desde María Estela Martínez de Perón en Argentina, que llegó a la presidencia en 1974, después de la muerte de Juan Domingo Perón, a quien acompañó como vicepresidenta, pasando por Ertha Pascal-Trouillot, primera mujer presidenta de Haití y afrodescendiente en llegar a ese cargo en el continente en 1991, hasta la actualidad, con la elección de Claudia Sheinbaum en México, han sido mucho los cambios.
De hecho, cuando se habla de paridad de género, América Latina y el Caribe, se encuentra en tercer lugar por debajo de Europa y América del Norte. No obstante, en toda la historia de Latinoamérica, solo han llegado de manera directa a la presidencia 8 presidentas, aunque el total asciende a 14 si se toma cuenta los hechos particulares que llevaron a esas mujeres al poder.
Aun así, la pregunta real estaría en ¿han sido buenas gobernantes? Dado que eso puede ser subjetivo, toca mira las estadísticas económicas para llegar a una conclusión parcial.
Nicaragua
La primera mujer en Latinoamérica en ser elegida directamente fue Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua. Es una política y periodista nicaragüense. Subió al poder en 1990 y su mandato se extendió hasta 1997.

De acuerdo con un informe del Banco Central de Nicaragua, durante la década de los noventa, gobernada en gran parte de por Barrios de Chamorro, se recuperó la senda de crecimiento del producto interno bruto (PIB), a una tasa promedio del 3.0%, siendo factores determinantes el fin del bloqueo económico y la guerra. Se trató del indicador (promedio) más elevado entre 1970 y 2009.
En este período se implementó una política de estabilización y programas de ajuste estructural que tuvieron como objetivos fundamentales la corrección de los desequilibrio macroeconómicos, eliminar la hiperinflación y sentar las bases para el desarrollo económico del país, donde el sector privado fue el motor del crecimiento, en un contexto de economía de mercado.
Cuando Barrios de Chamorro llego al poder, en 1990, en el país había una inflación de 13,490.3%. Un año después había disminuido 865.6%, hasta 3.5% en 1992. Los siguientes cinco años de su período promedió 12.48%. En cuanto a la tasa de empleos y desempleo, entre 1990 y 1997 se posicionó en 85.55% y 14.45%, respectivamente. Comparativamente con la década anterior y posterior, se trata de la tasa de desempleo más elevada, ya que estuvo entre 5% y 6%, respectivamente.
Panamá
Al finalizar la década de los noventa, Panamá tuvo su primera presidenta. Se trató de Mireya Moscoso en 1999, que ganó las elecciones contra Martín Torrijos, hijo del exdictador panameño Omar Torrijo. Moscoso asumió el cargo (1999-2004) cuatro meses antes de que Estados Unidos le entregara a su país el control del Canal de Panamá.

Durante su gestión, el PIB presentó un crecimiento promedio a 3.66%, alcanzando su punto más alto en 2004, cuando superó el 7%. Por su parte, la inflación pasó de 1.2% en 1999 a 0.2% en 2004 y el desempleo promedió el 6% en igual periodo, según datos del Banco Mundial (BM).
Chile

En Chile, Michelle Bachelet obtuvo por elección dos mandatos presidenciales en 2006 y 2014 que terminaron en 2010 y 2018 respectivamente. En medio de sus dos presidencias, Sebastián Piñera fue elegido presidente, generando una alternancia entre los dos mandatos.
Durante su primer mandando, el crecimiento promedió el 3.28%. En 2009 se reportó un indicador en negativo con un -1.7% y la desocupación estuvo en 9.5%, en promedio, entre 2009 y 2010, según datos del Banco Central de Chile. En cuanto a la inflación, en 2006 estuvo en 3.4%. En el 2008 había aumentado a 8.7% y posteriormente culminó en 1.4% al finalizar su primer período, tal como muestran estadísticas del Banco Mundial.
Para su segundo mandato, entre 2014 y 2018, el PIB pasó de un crecimiento de 1.8% a 4%, mientras el desempleo promedio el 6.88%. La inflación, por su parte, descendió desde 5.9% hasta 1.6% al finalizar ese período.
Argentina
Cristina Fernández de Kirchner llegó a la presidencia de Argentina después de un largo recorrido político. De hecho, ocupó el puesto en dos ocasiones. De 2007 a 2012 y de 2012 a 2015. Desde que entró al cargo hasta su salida, el crecimiento de PIB promedió 2.77%, con picos que alcanzaron 10.1% en 2010, precedido de una caída que llegó al -5.9%, un año antes.

Incluyendo ambos períodos, el desempleo pasó de 8.5% al inicio de su primer mandato, a 7.3% al salir del poder en el 2015. En todo ese lapso, promedió 7.6%. Respecto a la inflación, pasó de 14% a 26%, alcanzando su pico en 2014, cuando superó el 40%, promediando el 23.5% durante todo su mandato (ambos).
Costa Rica
Mientras Argentina era gobernada por una mujer, Costa Rica se sumó a la tendencia cuando Laura Chinchilla Miranda fue electa presidenta el 7 de febrero de 2010, por un período de cuatro años. Fue la primera fémina en ocupar ese cargo en ese país.

Costa Rica creció a una tasa promedio de 3.8% en el período 2010-2015, medido por la variación anual porcentual del PIB en términos reales a precios de mercado, según datos del Banco Central de Costa Rica.
Un informe elaborado por Secretaría Técnica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cita que el crecimiento del PIB se desaceleró en el trienio 2013-2015 cuando el aumento anual fue 2.9% en promedio, mientras que en el período 2010-2012 dicho indicador fue 4.7%. Por su parte, la tasa de desempleo abierto a nivel nacional aumentó 1.2 puntos del 2010 al 2015, al pasar de 7.3% a 8.5%. En cuanto a la inflación, se redujo desde el 5.7% en 2010 hasta el 4.5%, según datos del Banco Mundial.
Brasil

Si se trata de economía, Dilma Rousseff, quien llegó a ocupar el Palacio de la Alvorada en dos períodos consecutivos (2011-2014; 2015-2016), resultó destituida de su cargo por el Senado bajo el argumento de haber violado las normas presupuestarias. Fue el resultado de un juicio político hecho por el Congreso en medio de la mayor crisis política del país de los últimos 60 años, por la explosión del escándalo de Odebrecht.
Rousseff fue la primera mujer elegida presidenta de Brasil. Lo que empezó con una tasa de crecimiento del 4% en 2011, culminó con un decrecimiento de -3.3% en 2016. Durante su primer mandato, el país creció en promedio de 2.35%, sin embargo, en el segundo, fue -3.4%. Durante ambos periodos, el crecimiento promedia el 0.43%.
En ese mismo período, la tasa de desempleo aumentó de 7.6% a 11.6%. Durante los primeros cuatro años presentó reducciones hasta 6.8%. Sin embargo, durante los siguientes dos años, aumentó. La inflación, no obstante, aumentó desde 6.6%, punto en la cual la encontró, hasta el 8.7% al momento de su destitución.
Presente

Xiomara Castro fue electa presidenta de Honduras en noviembre de 2021 por 1.7 millones de personas, el mayor número de votos en la historia de ese país. Desde entonces, de acuerdo con datos del Banco Mundial, el PIB real de la economía hondureña creció aproximadamente un 3.5% en 2023, mostrando una desaceleración con respecto al 4% registrado en 2022.
La tasa de desempleo global del país fue de 8.6% en el 2021, mostrando una leve disminución del 2.3% en comparación en el 2020. Desde entonces, ese indicador ha continuado disminuyendo hasta 6.8%. En cuanto a la inflación, en 2022, se estima llegó a su punto más alto en el último lustro, con casi un 9.1%. Un año antes estuvo en 4.48% y para el 2023 se proyectó en 6.66%.
Sustitución
En la historia de América Latina y el Caribe, hay otras mujeres que fueron presidentas, aunque no hayan sido elegidas por voto directo para ocupar ese cargo. Estas mujeres llegaron a ser la máxima autoridad del poder debido a situaciones particulares, como la muerte de un presidente, el vacío de poder tras un golpe de Estado y la destitución o renuncia de un jefe de Estado.
En ese sentido, Estela Martínez de Perón en Argentina no fue la única vicepresidenta en hacerse cargo de la presidencia tras la muerte de Juan Domingo Perón. Rosalía Arteaga ostenta el mismo cargo en Ecuador, en 1997, pero por un breve periodo. Más específicamente: dos días. Estuvo en el cargo del país tras la destitución de Abdalá Bucaram. Ella había sido elegida vicepresidenta, pero se convirtió en la primera mujer del país en ejercer la función de presidente.
En Bolivia, Lidia Gueiler Tejada llegó a gobernar el país entre 1979 y 1980. En realidad, era diputada cuando el Congreso la eligió presidenta constitucional interina tras el vacío de poder que había dejado el golpe de Estado de Alberto Natusch. Ertha Pascal-Trouillot ocupó el cargo en Haití temporalmente después de la destitución de Prosper Avril. Ella fue jueza de la Corte Suprema y supervisó las elecciones presidenciales de 1990.
En los últimos años, la senadora Jeanine Añez en Bolivia ejerció el puesto de presidenta interina tras la renuncia de Evo Morales y Dina Boluarte dirige actualmente Perú después de la destitución de Pedro Castillo. Otros cargos recientes incluyen a Claudia Juana Rodríguez de Guevara, que desempeñó como “designada por el presidente de la república de El Salvador, encargada del Despacho” desde diciembre de 2023 hasta que Nayib Bukele asumió su segundo mandato tras tomarse una licencia de medio año para poder presentarse a la reelección.
Mujeres en el poder alrededor del mundo
América Latina fue la primera región en tener una mujer como jefa de Estado, con María Estela Martínez (1974-1976). Sin embargo, Vigdís Finnbogadóttir de Islandia fue la primera mujer presidenta electa en 1980, y sirvió por 16 años, siendo la jefa de gobierno no hereditaria con más años en el cargo.
Entre otras mujeres en el poder, destacan Halla Tómasdóttir (Islandia), Katerina Sakelaropulu (Grecia), Gordana Siljanovska-Davkova (Macedonia del Norte), Maia Sandu (Moldavia), Salomé Zurabishvili (Georgia), Draupadi Murmu (India), Sahle-Work Zewde (Etiopía), Saara Kuugongelwa-Amadhila (Namibia), Samia Hassan Suluhu (Tanzania), Sylvanie Burton (Dominica) y Christine Kangaloo (Trinidad y Tobago).
También hay varias primeras ministras notables alrededor del mundo, como Giorgia Meloni (Italia), Ingrida Simonyte (Lituania), Evika Silina (Letonia), Kaja Kallas (Estonia), Borjana Kristo (Bosnia y Herzegovina), Judith Suminwa Tuluka (República Democrática del Congo), Saara Kuugongelwa-Amadhila (Namibia), Manuela Roka (Guinea Ecuatorial), Mia Mottley (Barbados) y Sheikh Hasina Wazed (Bangladesh).